Entrada destacada

Hierbas para curar heridas

Hierba-de-santa-bárbara ( Barbarea vulgaris ), planta herbácea perenne de la familia de Brassicacea, que contiene una cantidad signific...

viernes, 4 de marzo de 2011

Fitoestrógenos y los alimentos que los contienen


Los fitoestrógenos son los estrógenos de origen vegetal, que incorporados como medicamentos o en la alimentación se convierten en aliados insustituibles para:

Desarrollar las formas corporales
Conservar la firmeza muscular
Mejorar la celulitis
Atravesar la menopausia sin sus típicos malestares
Prevenir la osteoporosis
Mantener en el tiempo una excelente calidad de vida

Los alimentos que contienen fitoestrógenos son los siguientes:

Aceite de oliva
Algas
Arroz integral
Arvejas
Avena
Calabaza
Cebada
Cebollas
Centeno
Espárragos
Germen de trigo
Granadas
Hinojos
Leche
Manzanas
Maíz
Peras
Semillas ele girasol
Soja
Zanahorias

jueves, 3 de marzo de 2011

Aceites esenciales


Los aceites esenciales concentran las propiedades limpiadoras y desinfectantes de las plantas. Se los puede utilizar combinados con jabones líquidos que luego son añadidos a productos en los que son solubles como la glicerina, el alcohol o el aceite. Por supuesto, también se utilizan en popurrís.

Sus fragancias intensas pueden parecer abrumadoras pero, si son utilizadas con criterio, pueden crear un ambiente maravilloso. Es recomendable el uso de aceites esenciales en nuestra casa, como en el caso de la aromaterapia del hogar. El grupo familiar se verá beneficiado por sus capacidades para estimular el espíritu, además de sus condiciones de desinfectante.

Las fragancias de las plantas aromáticas, de los aceites esenciales y de las mezclas que se preparan con ellos hacen que las tareas domésticas sean menos rutinarias y permiten convertirlas en una agradable experiencia sensorial.

martes, 1 de marzo de 2011

Preparación de baños y pomadas


Cocimiento: similar a la tisana, pero se prepara en un recipiente enlozado o de vidrio térmico, para llevar al fuego. Una vez incorporada el agua recién hervida a la hierba, colocar en la hornalla y dejar hervir a fuego suave durante cinco o diez minutos. Esta forma de preparación se utiliza generalmente con raíces, semillas o plantas que no ceden fácilmente sus esencias medicinales.

Baños: la piel de todo el cuerpo tiene la propiedad de absorber por osmosis sustancias medicinales. En el caso de un baño de hierbas, piense en una absorción generalizada de los principios medicinales. Preparación: llenar de agua caliente la bañera y, mientras tanto, preparar un cocimiento concentrado de la planta indicada. Colar con lienzo y agregar al agua del baño.

Pomada: es muy sencilla de preparar. Necesitará comprar en una farmacia 180 gramos de vaselina blanca —suelta, no la de marca— y 20 gramos de lanolina. Colocar estas sustancias sólidas en un recipiente y llevar al fuego a baño María; cuando funda, agregar 50 gramos de hierba. Revuelva bien durante una hora, manteniendo en el baño María. Antes de que enfríe, colocar en potecitos para crema de vidrio ámbar y dejar enfriar.

lunes, 28 de febrero de 2011

Preparación de cataplasmas y compresas


Cataplasma: es útil para uso externo —contusiones, hematomas, lesiones de piel—. Si tiene hierba fresca: simplemente machacar en un mortero y aplicar la pasta en la zona afectada. Si tiene hierba seca debe remojar unos minutos con unas gotas de agua hirviente, como para formar una pasta. Cuando la planta esté blanda, aplicar.


Compresas: en lugar de usar la hierba directamente, como la cataplasma, se usa el líquido de una infusión o un cocimiento. Para ello debe preparar un té de la hierba indicada, luego mojar tiras de tela o vendas en el líquido, y aplicar localmente.

domingo, 27 de febrero de 2011

Preparación de jarabes y tinturas


Jarabe: es muy sencillo de preparar, es una tisana muy dulce. Se usa para plantas muy amargas y para conservar durante cierto tiempo los principios activos, el azúcar es un buen conservante natural. Colocar 50 gramos de hierba en un jarro con tapa, agregar medio litro de agua hirviente. Tapar bien y dejar reposar dos horas. Luego colar bien con lienzo fino e incorporar medio kilo de azúcar. Llevar nuevamente al fuego, para disolver todo el azúcar. Guardar en un frasco limpio y esterilizado, hervirlo previamente durante unos minutos y dejar secar naturalmente, sin repasar el interior.


Tintura: es una de las preparaciones que más concentran los principios activos de la planta medicinal. Consiste en macerar la hierba en alcohol fino durante siete o catorce días. Colocar 200 gramos de hierba finamente picada en un frasco de vidrio con tapa hermética. Agregar un litro de alcohol de 70 a 85 grados, tapar y batir. Dejar el frasco en un lugar seco y fresco durante una semana y agitar varias veces al día. Finalmente abrir el frasco, colar con lienzo fino y guardar.

sábado, 26 de febrero de 2011

Cómo preparar medicinas naturales




Existe una variedad de formas de aplicar una planta medicinal. Té, tisanas, decocción, cataplasmas, pomadas o jarabes. Algunas preparaciones son más fáciles que las otras, en todos los casos necesitará la materia prima, que es la hierba. Las que citamos en estas recomendaciones se consiguen en farmacias, comercios de venta de productos dietéticos, herboristerías y hasta en casas de condimentos.


Medidas: cuando en cada enfermedad encuentre un determinado gramaje para la planta, se refiere al peso de la hierba seca. Si tiene la posibilidad de encontrar la misma planta, pero fresca, porque tal vez tiene una menta en su jardín, por ejemplo, en este caso deberá colocar el doble del peso indicado.


Si se le pide en una tisana 50 gramos de salvia, y usted cuenta con una planta de la hierba, incorporará en el tecito 100 gramos de hojas frescas de salvia. Una cucharada de hierba seca equivale a 5 o 10 gramos, aproximadamente; un puñado, de 20 a 40 gramos; y una taza, de 50 a 80 gramos. en un recipiente enloza-do o de vidrio térmico, para llevar al fuego. Una vez incorporada el agua recién hervida a la hierba, colocar en la hornalla y dejar hervir a fuego suave durante cinco o diez minutos. Esta forma de preparación se utiliza generalmente con raíces, semillas o plantas que no ceden fácilmente sus esencias medicinales.

viernes, 25 de febrero de 2011

Plantas medicinales para las várices


Várices: el té de ruda macho es muy eficaz. Prepare una tisana a razón de dos cucharaditas de hierba seca y picada por cada taza de agua hirviente. Dejar en reposo diez minutos, colar y servir. Se toma de dos a tres tazas diarias, durante varias semanas.

Paralelamente, realice baños de ortiga y hamamelis y fricciones en las piernas con el líquido de cocción de ambas hierbas. Los masajes se aplican en posición sentada con las piernas en alto, por ejemplo, dentro de la bañera con los talones apoyados en una pared, comenzando desde los talones hasta llegar a la cadera.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Plantas medicinales para el reuma


Reuma: todas las formas de esta enfermedad, la artritis, la artrosis, requieren de mucha paciencia. Le proponemos toda una batería de aplicaciones de hierbas, muy eficaces. Prepare un cocimiento de bardana, diente de león y espina colorada y tome dos tazas diarias.

A su vez prepare una tintura de bardana y tome de ella 20 gotas, dos veces por día. Y paralelamente, realice tres baños semanales de romero y aplicaciones locales en las articulaciones con pomada de manzanilla. Los masajes deben ser muy suaves y circulares, tenga en cuenta que las articulaciones afectadas de reuma están muy inflamadas, y la manzanilla es justamente descongestiva.

lunes, 21 de febrero de 2011

Plantas medicinales para el resfrío


Resfrío: como es un trastorno viral, no se puede interrumpir el ciclo, lo mismo ocurre con la gripe. No se automedique con antibióticos, que no tienen ningún efecto en estas enfermedades. Lo mejor es recostarse, descansar mucho, para que el organismo no se debilite y haga mejor frente a la invasión viral.

Las hierbas que alivian la fiebre, como la borraja, son una ayuda. Si hay dolor de cabeza, tomar un té de melisa. Si hay abundante mucosidad, tomar mucho líquido para no deshidratarse y beber una tisana de malva, llantén y eucalipto.

sábado, 19 de febrero de 2011

¿Como sanarnos con el canto?


Logrando cambiar la vibración energética de las emociones que se enquistan. Abriendo poco a poco las compuertas del río de nuestras emociones, a través del canto y el canto en movimiento. Este último ayuda a nuestro cuerpo a mover los obstáculos.

A través de la visualización creativa y el canto, recreamos y resignificamos las situaciones de stress. Desarrollamos el testigo, ese "nosotros mismos" que nos despierta y nos dice "te enojaste", "esto te dolió" y que nos permite ver no sólo el árbol sino también el bosque.

Cuando viene la emoción "desafinada" la atravieso con la canción y voy trabajando con la emoción y con la conciencia de modo que, a largo plazo, voy aprendiendo de la experiencia. Experiencia hecha con conciencia, en estado de alerta y con capacidad de registro emocional.

En todo este trabajo, la corriente grupal es de vital importancia. El grupo es un espacio protegido de recreación y en él se va ganando libertad interior y capacidad de Interjuego. El grupo con su energía sostiene y anima un trabajo íntimo y personal. La música y el canto son los "sanadores" y las canciones los "remedios".