Entrada destacada

Hierbas para curar heridas

Hierba-de-santa-bárbara ( Barbarea vulgaris ), planta herbácea perenne de la familia de Brassicacea, que contiene una cantidad signific...

sábado, 5 de noviembre de 2011

Para los callos

Ajo: cocer dos o tres dientes de ajo en poca agua; aplicarlos calientes sobre el callo y envolverlos con un vendaje.

Renovar la operación tres o cuatro veces al día.

Pulpa de limón (para callos recientes): poner sobre el callo un poco de pulpa de limón. Quitarlo al ponerse blanca la piel y hacer un pediluvio caliente de veinte minutos.       
           

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Para el mal aliento

Receta 1:           
           
Hojas y flores de menta   ............ 4gr Infusión: hervir durante unos 4 minutos
Vino                      ............ 50 gr Beber una taza al día después de las comidas            
Agua                  ............ 40 gr


Receta 2:

Varas frescas de enebro  ............. 25 gr Masticar durante el día.   

Receta 3:
       
Salvia, infusión al 5 %  ............. 350 gr Mezclar bien y enjuagar la boca con frecuencia.
Tintura de espliego     .............    10 gr   
Esencia de menta    .............. gotas

lunes, 31 de octubre de 2011

Para la afonía

Receta 1:       
           
Hojas de agrimonia  ........... 40 gr  Infusión; reposo de diez minutos.
Agua                ........... 350 gr Para gargarismos.


Receta 2:

Cumbre de romero florecido. ........ 10 gr  Tisana: hervir hasta media consumación.
Vino bueno                  ........ 950 gr 
Tomar dos cucharadas por la noche en la cama, con un poco de miel.           
           
Receta 3:
           
Piñas de pino, frescas o secas  ...... 15 gr. Infusión; reposo veinte minutos.
Agua                   ....... 950 gr Hacer cinco o siete gargarismos al día. 


Receta 4:

Hojas de apio            ...........  25 gr  Tisana; hervir cuatro minutos.
Agua            ............  950 gr  Beber un vasito en ayunas, mezclado con leche fría


Receta 5:

Varas de enebro    ....................20 gr.  Quemarlas sobre el hierro al rojo y aspirar el humo. O mejor hervirlas en agua y aspirar el vapor.       
           
           

sábado, 29 de octubre de 2011

Para el acné


Receta 1:

Raíz de bardana.......... 60 gr........ Infusión; reposo de veinticinco minutos.
Hojas de nogal .......... 10 gr........ Se utiliza para lavar la parte afectada.
Agua .......... 1 litro

Receta 2: 

Equiseto o cola de caballo .......... 20 gr. Tisana; hervir durante quince minutos.
Agrimonia .......... 25 gr. Lavar la parte afectada
Agua .......... 300 gr 300 »

Receta 3: 

Limón .............. Su jugo se utiliza para lavados.

Receta 4: 

Romero de pantano .............. 40 gr Infusión; reposo de veinticinco minutos.
 Hojas de nogal .............. 20 gr Se añade al agua del baño.
Agua .............. 1 litro

jueves, 27 de octubre de 2011

ANTIGUA UTILIDAD DE LAS HIERBAS

El mundo vegetal, con la variedad y riqueza de sus especies, no sólo provee a todas las . necesidades de la nutrición de muchos animales, sino que es la mayor fuente de elementos curativos, tanto para los animales como para el hombre.

¡Admirable interdependencia entre dos mundos vivos! Los grandes descubrimientos de la terapia moderna consisten, en sustancia, en precisar experimentalmente el valor curativo de ciertos productos del anabolismo, o del catabolismo, de algunas especies vegetales.

Ofrecemos en los siguientes post algunas de las recetas tradicionales, de fácil preparación.

martes, 25 de octubre de 2011

Beneficios del aceite de prímula


El aceite de prímula ha sido utilizado con éxito en pacientes que padecían diversas enfermedades, tales como síndrome pre-menstrual, trastornos cardíacos y vasculares, hipertensión arterial, colesterol elevado, eczemas, asma, alergias, hiperactividad infantil, artritis reumatoidea, esclerosis múltiple, esquizofrenia, alcoholismo, cáncer, diabetes y depresión, entre otras.

En el caso del síndrome pre-menstrual, está comprobado que a los dos meses de tratamiento con el aceite de prímula, entre un 70 y 90 por ciento de las mujeres que padecían trastornos experimentan una clara mejoría de los síntomas.

domingo, 23 de octubre de 2011

El aceite de prímula

Todos sabemos la importancia de que la madre amamante a su bebé. Esto se debe, entre otras cosas, a que la leche materna posee cualidades naturales que no tiene ningún otro alimento para el bebé. Una de estas cualidades de la leche materna es una sustancia llamada ácido gammalino-lénico (AGL) que, casualmente, es también el componente vital del aceite de prímula. Cabe aclarar que la leche materna y la prímula son las únicas fuentes en las que está presente el AGL, de modo que no resulte tóxico para el cuerpo.

En un proceso complejo, el ácido gammalinolénico se convierte -una vez en el organismo- en prostaglandina E1. Esta descompone los lípidos de las células adiposas, regulando la presión arterial, por ejemplo. Además, tiene como función reforzar la inmunidad, elevar el estado anímico, reducir la formación de coágulos, relajar las arterias y normalizar la piel inflamada. Recordemos que la Prostaglandina A1 es también un poderoso antinflamatorio que disminuye los niveles de colesterol.

La presencia de esta sustancia hace que se conozca al aceite de prímula como la "leche materna para adultos". En cada seis cápsulas de aceite de prímula, por ejemplo, hay unos 270 mg de ácido gammalinolénico, aproximadamente el doble de lo que recibe un bebé que toma el pecho.

viernes, 21 de octubre de 2011

DISTINTAS CLASES DE ACEITES

La extracción del aceite puede efectuarse por distintos medios: algunas empresas dedicadas a la producción de aceites de prímula utilizan un método llamado prensado frío, al que complementan con un refinado, que sirve para maximizar el aceite producido de las semillas. Esta refinación, que requiere el empleo de químicos, sumada a la elevada temperatura a la que se somete el aceite puede hacer que se modifique la composición natural del mismo. Los aceites procesados por este método, aunque están libres de solventes, no poseen la misma pureza que los elaborados con el método del hexano.

El sistema de hexano mantiene intactas las propiedades del aceite esencial. La extracción de las semillas se realiza por medio de hexano, un hidrocarburo que retiene tanto el color natural como los preservativos del aceite. Los niveles de hexano son tan bajos que usualmente no son detectables en el aceite.

martes, 18 de octubre de 2011

LA PRIMULA


Desde hace algunos años, la prímula se ha convertido en una de las plantas más aceptadas por la ciencia médica, gracias a su amplia acción terapéutica. El poder curativo de la prímula fue descubierto por los indios de América del Norte, que utilizaban sus raíces y semillas para preparar medicinas.

En el siglo XVII se comenzó a utilizar la prímula como una planta curativa, pero recién hace algunos años se produjo la revolución del aceite de prímula y sus semillas. 

La prímula del atardecer (conocida científicamente como Oenotheras biennis) posee un aroma similar al de la flor de la vid. Cada flor se abre durante la noche y se marchita a la mañana siguiente, dando lugar a una cápsula de, aproximadamente, unas doscientas semillas. Para llenar una cápsula de 500 mg de aceite de prímula se necesitan unas 5000 pequeñas semillas. Es decir, que para cada elaborar una sola cápsula se requieren unas veinticinco flores.

domingo, 16 de octubre de 2011

Pensar en afirmaciones

El trabajo con afirmaciones siempre produce cambios positivos. Aún cuando hayamos ejercitado por poco tiempo, todo queda grabado en nuestra mente.

El primer tiempo de la tarea suele resultar difícil; parece alejarnos aún más de nuestra meta; percibimos nuestra meta como más lejana.

Pero cuando trabajamos con una afirmación y nos trabamos es necesario descubrir cuál es la resistencia al cambio, cuál es la necesidad nuestra de quedar ligados al pasado y formular otra afirmación que nos permita desbloquearnos.

Una paciente en su recorrido por mejorar su vida consiguió un nuevo trabajo. De pronto se le apareció la imagen severa de su hermana mayor que la había ridiculizado y censurado frecuentemente en su infancia. La persistencia de ese vínculo del pasado dificultaba su presente en la creencia de que sus compañeros de trabajo se comportarían como su hermana. Al cambiar la afirmación: una nueva "Abandono la necesidad de sentirme censurada" se sintió muy aliviada y comenzó a relacionarse con su trabajo de una manera más distendida.